miércoles, 20 de junio de 2012

Escuela de Gestión Social Indígena y la propuesta de construcción curricular

Misión Nueva Pompeya, 20 de junio de 2012.

CON ESPIRITU Y PENSAMIENTO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL GRAN CHACO, DEBEMOS FUNDAR UNA LEGISLACIÓN BASADA EN LA TRADICIÓN Y COSMOVISIÓN ANCESTRAL EN SALVAGUARDA AL CRECIMIENTO MULTICULTURAL Y SAPIENTE DE LA HUMANIDAD.

Como Pueblos Originarios, no olvidamos jamás, que primero llegaron las armas, las persecuciones, la masacre, el genocidio, resultando la invasión, conquista y colonización, que hoy en nuestra provincia estemos hablando de Pueblos Originarios Wichí (1), Toba (2) y Mocoví (3). De tres Pueblos que por obra y gracia de Dios seguimos vivos como Pueblos Originarios, en un tiempo, sometidos al grado más extremo de violencia , y que hoy podemos hablar no en condiciones de igualdad, pero al menos ser escuchados.

Los pueblos indígenas y sus organizaciones no olvidamos que esta gestión del Sr. Gobernador Capitanich, y Ud. como Ministro de educación, fueron uno de los mayores promotores de los cambios políticos e institucionales importantes e históricos que se realizaron.

La educación progresa, se desarrolla y mejora cada día como identificándose con la vida y la historia de todos y de cada uno. Esta iniciativa educativa requiere una discusión y necesariamente debe ser entendida y comprendida en todas sus dimensiones por los Pueblos Originarios. Si no, se puede incurrir en acuerdos y desacuerdos, ventajas y desventajas ó contradicciones, y pueden generar conflictos internos innecesarios que de eso ya hay bastante.

La iniciativa educativa, de la propuesta educativa que se pretende crear e instaurar, debe entenderse como un proceso necesario, que requiere de la participación de todos, sin afectar derechos humanos básicos fundamentales de unos, u otros.

De lo que ya se dijo, y reitero, los pueblos indígenas y nuestras organizaciones no olvidamos que esta gestión del Sr. Gobernador Capitanich, y el Sr. Ministro de Educación, fueron unos de los mayores promotores de los cambios políticos e institucionales importantes e históricos que se realizaron en nuestra provincia en materia de políticas para el sector de los Pueblos Originarios.

Hay suficientes wichí, tobas y mocoví, que tienen capacidad y buena formación, para discutir de manera eficiente el tema, pero hay que hacer que el proceso se construya entre todos. Es decir, con las condiciones y garantías suficientes para el principio fundamental que es la participación tanto para docentes aborígenes, docentes no aborígenes y comunidades.

En consecuencia, a los términos de reivindicación y reparación histórica, se sebe impulsar la participación de los Pueblos Originarios Wichí, Toba y Mocoví, con la garantía de que no sea la discusión solamente con actores sociales no menos importantes que son los ADA; MBI, o PIB; empleados del estado, para avanzar con esta legislación, sino con todas las comunidades educativas de todos los Pueblos Originarios.

La ley 3258/87, la hicieron nuestros abuelos, y el proceso de participación organizada y adecuada, nos permitió la Ley del aborigen que tenemos hoy.

Cada propuesta educativa debe ser entendida, comprendida en su totalidad como la propuesta legislativa de Escuelas de Gestión Social Indígena, Escuelas Indígenas, indigenista ó indígena, y la propuesta de Diseño Curricular.

Es también interés de las comunidades en donde escuelas con mayor porcentaje de población haya dirección y gestión a cargo de aborígenes capaces y competentes, es una oportunidad histórica, y debe hacerse bien.

Un cuarto de siglo y no hemos definido nuestros contenidos básicos comunes, no hemos acordado metodologías, estrategias de enseñanza y aprendizaje, no hemos establecido una didáctica y una pedagogía de manera intercultural y bilingüe. No hemos definido un currículum intercultural y bilingüe, además de precaria legislación en resguardo de personal aborigen como lo establecido en el estatuto docente, etc.

En las escuelas con población aborigen existen registros de alumnos con sobre edad, en los niveles primarios y secundarios. Por otra parte, si bien evidencia una mejora en los ingresos, en las comunidades aborígenes existen situaciones de necesidades básicas insatisfechas, extrema pobreza, seguimos por debajo de la línea de pobreza...

Entonces, la educación tiene una deuda histórica con los Pueblos Originarios. En los términos de la reivindicación reparación histórica y en base a datos históricos y estadísticos, debemos erradicar la repitencia, la deserción, el abandono, y asumir un compromiso conjunto (entre todos) para que nuestros niños, niñas y adolescentes ingresen ya a las escuelas, permanezcan y culminen en tiempo y forma sus estudios. Normalmente debería los NNA, terminar la primaria a los doce, y a los trece estar ingresando a la secundaria, aquí en algunas comunidades no pasa eso. Los colegas wichí, Qom y Moqoit, y las comunidades no pueden hacerse los distraídos.

Un proceso de construcción de una propuesta educativa requiere el principio fundamental de la participación de todos y de cada uno. No solo se trata de Pueblos Originarios, de Educación, de Docentes aborígenes y no aborígenes, es el Chaco, es el país, es la patria. Es el futuro que queremos.

Es importante, al fin, no innovar, y que se empiece a garantizar la participación de los Pueblos Originarios, establecer los ámbitos de discusión sobre temas relevantes, encauzar los procesos, encaminar propuesta educativa inclusiva, intercultural y bilingüe para una verdadera reivindicación y reparación histórica.

Zenón González