M. N. Pompeya,
14 de noviembre de 2017.
En las
instalaciones del Edificio del Juzgado Multifueros de Misión Nueva Pompeya, se
realizó en el marco del "Programa EXTENSIÓN JUDICIAL A LA COMUNIDAD" Charla de Prevención SOBRE ABUSO A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y
EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL IMPENETRABLE, destinada a Líderes de comunidades
Indígenas, Referentes Comunitarios, Docentes Bilingües, Agentes Sanitarios,
Empleados, Funcionarios y Magistrados de la Justicia de Paz y faltas. Participaron La Sra. Juez Dra. Noelia Roxana Almiron, y todo el Equipo que trabajan en el Juzgado de Multifueros, y de Juzgado de Paz de Fuerte Esperanza entre otros. Gladys Regosky, Fabián Matorras (W) y Mariela Carrasco (Q) quienes coordinaron la jornada.

Significaciones
compartidas durante la charla:
“No se podía atender
bajo determinadas circunstancias el “abuso sexual” que nadie podía explicar”
(G. Regoski a cargo del Programa EXTENSIÓN JUDICIAL A LA COMUNIDAD). “Las
víctimas posiblemente indefensas y vulnerables convivían en un ambiente
amenazador”. “¿Ya se trataba de una cuestión cultural, o qué estaba sucediendo?
¿Qué hacemos? ¿Para dónde tenemos que ir?
Lo único cierto
y seguro es que ya “no estamos solos”. “Está
pasando muchas”. “Los chicos no tiene horarios, hay descontrol, los padres no
pueden controlar a sus hijos”. “En el impenetrable, todo a todos nos llega igual: abuso a niños, niñas
y adolescentes”. “El embarazo adolescente es muy frecuente y se repiten en
todas las comunidades y parajes”.
El
impenetrable enfrenta realidades que enferma a todos por igual. Es una realidad
las adicciones, las drogadicciones, el alcoholismo, que adolecen a muchos menores,
que hasta usan otras sustancias impensadas para drogarse. El almacenero que
venden día y noche. El testimonio de un participante afirma que “un almacenero,
vende a un menor una sustancia, que no le significa una súper ganancia,
sabiendo que es para drogarse, lo vende igual”.
Entonces, todas
son cuestiones a ser tratadas urgentemente, empezando por la familia, en todos
los ámbitos e instituciones públicas. No es la respuesta los juzgados, los
jueces, los abogados, los fiscales, los profesionales de la defensoría y
asesoría, el hospital, los médicos, los especialistas, la policía “porque solos
y de manera aislados no pueden hacer nada” sin la intervención, participación y
compromiso de los padres, y todos los integrantes del núcleo familiar y acompañados.
“Por tanto falta ORGANIZACIÓN”.
La idea es que
todos puedan brindar sus aportes, consolidar conocimientos dogmáticos, del Derecho
consuetudinario y normativas de protocolo ancestral, preexistente. Entonces, desde
la perspectiva como comunidad aborigen, “el embarazo de adolescentes NO ES CULTURAL”. No es consentida una
situación que limitan excesivamente las trayectorias escolares, socialización, y
la vida misma de las adolescentes.
Se plantearon
interrogantes a los presentes sobre ¿Quiénes son los más perjudicados si no
hacemos nada? ¿Qué hacemos ante hechos, o situaciones de abuso, violaciones a
menores, o embarazo adolescente? ¿Qué hacemos cuando los menores no van a la
escuela? ¿Qué hacemos cuando los menores roban, cometen delitos graves y daños
en nuestras comunidades?
Entre otras
cosas, se mencionaron que las instituciones públicas como las escuelas constituyen
ámbitos ideales para detectar signos, o síntomas de abusos, embarazo adolescente,
violaciones, violencias y otras situaciones irregulares que atormentan a los
menores.
Luego de
varias consideraciones, ponencias, la jornada ha sido fructífera por cuanto se
han puesto de manifiesto temas intolerables que muy pocos se atreven a exteriorizar
muchas veces por miedo y, el trato de redundar la jornadas que es espíritu del Programa.
(Relatoría MOVIMIENTO WICHÍ, Por la Dignidad, Justicia y Paz)
(Relatoría MOVIMIENTO WICHÍ, Por la Dignidad, Justicia y Paz)
No hay comentarios:
Publicar un comentario