Misión Nueva Pompeya, 13 de noviembre de 2017.

Melitona se salvó. Anduvo escondida por los bosques hasta que se hizo olvido, el silencio era la salvación y el olvido, la eternidad. Que su historia, la historia de su pueblo, no suene a derrota.
La Legislatura sancionó por unanimidad la Ley N° 7.702
autoría de la Diputada Justicialista Viviana Damilano Grivarello acompañada por
sus pares Orlando Charole y Néstor Marcón, por la que se instituye el día 13 de
noviembre de cada año como el "Día Provincial de la Mujer Indígena",
en homenaje a Melitona Enrique, última sobreviviente mujer de la "Masacre
de Napalpí", cuyo fallecimiento se recuerda en esta fecha.
(diariochaco.com).
Pedro Solans: MELITONA ENRIQUE MURIÓ EN 2008 A LOS 107 AÑOS. CUANDO TENÍA
23, SOBREVIVIÓ A LA MASACRE OCULTA DE LA HISTORIA ARGENTINA: LA MATANZA DE
CIENTOS DE INDÍGENAS TOBA-QOM DEL CHACO. FUE BAJO LA PRESIDENCIA DE ALVEAR CON
EL OBJETIVO DE TOMAR SUS TIERRAS PARA SEMBRAR ALGODÓN. AQUÍ, LA VIDA DE LA
MUJER QUE DERROTÓ A LA HISTORIA OFICIAL.
Textos extraído del libro “Crímenes en sangre” (Colección
Napalpí, Librería de la Paz, 2008). “Estaba ahí con dos de sus 12 hijos,
postrada en algo semejante a un catre, donde arañaba un lugar entre los
animales y con quien quería compartir sus 107 años.
A partir de la historia de Melitona, la pluma valiente de Pedro
Solans se desliza por los intersticios de la trama criminal que envolvió a la
producción de algodón chaqueño. Con ella como faro, cuenta una historia de
postesgaciones y exterminio: la vida de los toba qom chaqueños.
NOTAS RELACIONADAS: http://misionesonline.net/2007/07/13/una-sobreviviente-de-la-masacre-de-napalpi-cuenta-su-historia/
No hay comentarios:
Publicar un comentario