jueves, 10 de diciembre de 2009

VISITA A ESCUELAS DEL IMPENETRABLE

La Sra. Supervisora del nivel primario con sede en Misión Nueva Pompeya, realizó visitas a varias escuelas del impenetrable.





Con motivos de fin de año y a los fines de dialogar con docentes y directivos de distintos establecimientos educativos la gira inicia desde la localidad de Misión Nueva Pompeya, wichí, El Sauzal, Sauzalito, Vizcacheral, Tres Pozos, El Tartagal y Fortín Belgrano.



Estuvo acompañado por el Referente Aborigen del Área de EBI (Educación Bilingüe Intercultural) Zenón González, y el Sr Rojas. En el trayecto, se atravesó había agua, barro y por último con lluvias que inició desde Tres Pozos hasta Fortín Belgrano. En algunas partes del camino, el barro y el agua acumulada dificultaban el tránsito.



La Sra. supervisora dialogó con el Director de la escuela de El Sauzal, EEGB Nº850, docentes y alumnos. Lo hizo de igual manera con personal docente y directivo de EGB Nº1032 de la localidad de El Sauzalito, JI Nº 47 donde se hizo entrega de elementos varios, e hizo lo mismo con Responsables de Subsede de la Supervisión. Luego siguiendo más en dirección norte visitó a EEGB Nº926 del Paraje El Vizcacheral, Tres Pozos y Fortín Belgrano.



En Fortín Belgrano, se reunió con docentes y padres. El tema tratado está relacionado al planteo realizado por el Sr Lorenzo Matorras, miembro de la comunidad, quien días atrás se había acercado a la Dirección Regional Educativa Polinivel Nº XIII, a manifestarle serias irregularidades y situaciones no deseables que se exponen a los menores alumnos del establecimiento escolar.



En la reunión con los padres se destaca previa consulta, los asistentes ratificaron todo lo manifestado por el Sr Lorenzo Matorras, según Acta de fecha 9 de diciembre de2009 que obra en DREP XIII.



Entre otras cosas manifestaron el pedido de mejoras en la asistencia de los docentes, ya que hay algunos docentes que se ausentaron varios días, que sus hijos no tienen clases de una manera normal, y temen que fracasen sus hijos. Mejoras también en el servicio del comedor escolar, pidiendo que se les garanticen el comedor escolar y que la Directora, en caso de ausentarse, debe dejar la mercadería para que de esta forma no tengan que interrumpirles la comida en la escuela. Agregan que en situaciones la Directora se ausenta sin dejar órdenes de compra, recae en que a veces los chicos no comen en la escuela, mejoras en las los baños, mejoras en las letrinas. Por último solicitaron mayor dialogo escuela-comunidad.

martes, 8 de diciembre de 2009

4º Curso de Capacitación de Agentes Sanitarios Indígenas Bilingües en el impenetrable



Comienza el 4º Curso de Capacitación de agentes Sanitarios que organiza el Ministerio de Salud a través de la dirección de Salud Indígena. El curso que esta previsto su desarrollo hasta el día 20 de diciembre.

El Encuentro se realiza en el local de Casa del Sol nº29, de Misión Nueva Pompeya. En la apertura la Sra. V. Gil, dió la bienvenida a jovenes wichí presentes, autoridades y equipo de Salud Indígena y Capacitadores, autoridades locales, representantes de las comunidades.
La capacitación se realiza en la Casa del Sol y en las instalaciones de la Zona Sanitaria VII “Eva Duarte De Perón”, de Misión Nueva Pompeya.
Desde el día sábado llegaban los aspirantes algunos por sus propios medios pertenecientes a distintas comunidades y se iban concentrando en los diferentes lugares donde tienen previsto su alojamiento.
Dese muy temrano, organizada y con normalidad se desarrolló la capacitación desde el día lunes 7 con la asistencia de jóvenes wichí de la zona de Misión Nueva Pompeya y El Sauzalito.
Está previsto el abordaje de temas como Enfermería, maternidad e infancia, roles, misiones y funciones de agentes sanitarios, entre otros.


Se destaca la iniciativa que contempla el bilingüismo e interculturalidad, la interdisciplinariedad y complementariedad en el abordaje de un tema más que importante como es la salud en comunidades aborígenes y contextos rurales del impenetrable.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Evo Morales ya kalhi toj ihi la w'etes Bolivia

Texto del mensaje original

Canto de Navidad para Evo
Cuando se dijo que no existía
y su sangre no contaba porque
un indio no era humano.
Cuando Sucre en Pichincha,
a lanza limpia
gritó ¡Bolívar¡ y ganamos
Cuando te nombraron Bolivia
para que sufrieras la libertad
que a hierro conquistamos.
Cuando entre milicos y yanquis
ensuciaron y envilecieron
tus misterios Tiahuanaco.
Cuando Domitila gritaba
porque en las minas las cadenas
hacían el orden antaño.
Cuando el viril Che solitario
entregó su sangre en Ñacahuanzú
y los cobardes le quitaron las manos.
Cuando Marcelo Quiroga te mataron,
la dignidad dijo se puede,
las lágrimas esperan y esperamos.
Cuando en una morenada en Oruro
miré a los ojos al diablo
y huyó entre maldiciones azufrales.
Cuando mascando coca en el Chapare
distrajimos el hambre de la Pacha Mama
y al Inti le fingimos las verdades.
Entonces, se enfureció el Ande y dio su sangre
dijo Bolivia es nuestra y allá vamos.
Grito Evo Morales ¡Viva hermano!”
Grita Bolivia y ¡aquí estamos!
Grito ¡Ya basta! y ¡Ganamos!
Grito ¡hasta siempre! ¡Triunfamos!
Los pedazos quebrados de América se juntan
vuelve de los sueños tras milenios el Inkarri
¡Vencimos! ¡Lo logramos!
Guillermo Segovia Mora

viernes, 4 de diciembre de 2009

20º Aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño

1. Programa Proniño de Fundación Telefónica con motivo del 20º Aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Proniño es el Programa de bien público del Grupo Telefónica, desarrollado por Movistar y Fundación Telefónica con el fin de contribuir a la prevención y erradicación progresiva del trabajo infantil en Argentina.
Para transformar una realidad que hoy vulnera los Derechos de miles de chicos en nuestro país, Proniño brinda asesoramiento y recursos a Organizaciones No Gubernamentales (ONG) con iniciativas enfocadas en esta problemática, realiza acciones de sensibilización con escuelas donde asisten niños y niñas beneficiarios del programa.
Se busca así implementar una serie de acciones integrales y en red, que benefician al niño, su familia, su escuela y su comunidad.
La promoción de los derechos del niño está íntimamente ligada con la misión de Proniño, y consideramos que es una parte vital del trabajo que toda la escuela realiza cada día con los niños y las niñas.

2. Proniño en el impenetrable chaqueño

Por intermedio de OSC, Asociación comunitaria Misión Nueva Pompeya, la comunidad wichí ha firmado un Convenio con Fundación Telefónica para la ejecución de PRONIÑO y Componente PROTRABAJO, con fines de erradicación de Trabajo Infantil en comunidades Aborígenes y contextos rurales. Tiene su sede en EEGB Nº 994 del Paraje Pozo El Toba teniendo como subsedes sus Anexos escolares del Paraje “El Atento” y el Paraje “La Barraca”, y desde allí dirige su atención a demás comunidades:

 Educación general básica: contenidos mínimos básicos y comunes.

 Salud: protección, atención integral, educación, capacitación.

 Tiempo libre: acciones de integración, desarrollo de capacidades,

 Acciones con familias: familia: padre/madre, roles,

 Acciones con la escuela: educativos, enseñanza-aprendizaje

 Acciones con la comunidad: sociales, comunitarias, culturales,

 Emprendimientos económicos y productivos –PROTRABAJO, generación de ingresos

 Capacitación y formación de recursos: Administración, computación e informática

 Difusión y comunicación: difundir acciones sociales de desarrollo y promoción humana.

 Administración y gerenciamiento: asistencia técnica, administrativa.


El Programa PRONIÑO tiene una aceptación e impacto altamente positivos por cuanto y en cuanto consiste en una propuesta de acciones integrales, participativas y de formación, de desarrollo y promoción humana, el respeto a las instituciones locales, permitiendo la interdisciplinariedad e interculturalidad. A tales fines se conforma una Mesa de Trabajo integrada por miembros delegados de las distintas organizaciones, asociaciones comunitarias participantes y de las instituciones escolares.

3. ABORDAJE DE DERECHOS DEL NIÑO (2009) en EEGB Nº 994-Paraje Pozo El Toba-Misión Nueva Pompeya-Chaco
Con el lema “Sigamos trabajando en pos de un país donde los niños y niñas concurran y permanezcan en el sistema educativo desarrollando y fortaleciendo sus capacidades para que tengan mejores oportunidades”.
Se trabajó con los afiches conmemorativos especialmente diseñados por la asociación Internacional por el derecho del Niño a Jugar (IPA) que se provee desde Proniño. Se trata de una pieza creada para trabajar con el alumnado la temática de sus derechos acompañado de un instructivo con sugerencias y orientaciones para que el docente considere alternativas a la hora de acercar el contenido de los afiches a los alumnos.
Con el objetivo de trabajar para que los niños, las niñas y los adultos conozcan y defiendan los derechos del niño siendo protagonistas de los mismos a través de acciones concretas que los involucren cooperativamente.
El trabajo institucional desde EEGB nº 994, y sus Anexos, para el abordaje de LOS DERECHOS DEL NIÑO, se inicia desde el mes de octubre y finaliza el 30 de noviembre.
La escuela establece el contenido Derechos del Niño y su abordaje como eje transversal. La propuesta se inicia desde el nivel áulico donde cada docente establece los contenidos en referencia a la niñez y la adolescencia y se desarrollan distintas actividades no solo con los alumnos sino con los padres y tutores.

Las propuestas de actividades áulicas se aplican de manera bilingüe, se planifican de acuerdo a grados y niveles de los alumnos y se profundizan de manera progresiva. Luego se comparten los trabajos en una jornada institucional, como plenario y exposición de los trabajos realizados con la participación de los mayores y comunidad en general.
El año pasado (2008), se realizó la misma jornada a nivel institucional bajo la denominación el derecho “a jugar”, donde se realizó una barrileteada, Concurso de Barriletes, donde también los alumnos aprendieron las técnicas de construcción de coloridos y variados barriletes.
Este año (2009) la jornada institucional de convivencia se denominó el derecho de “venir a la escuela”. La escuela es el lugar donde tienen que estar los niños, bajo la consigna de desarrollar una expresión artística y libre.
La propuesta establece la consigna de “pintar cada uno el derecho que más le gusta ó identifica” en las paredes de la escuela.
Cada grado y sección realizó un mural. Es decir, pintaron y realizaron representaciones libres de acuerdo a sus ideas y su cultura. En este orden se trató de que los niños y las niñas se expresaran libremente pintando. Se proveyó del material empleado a través del Programa Proniño.
Esta jornada de convivencia y pintura estuvo a cargo de la Profesora Malvina Toncheff, quien a su vez esta a cargo de adquisición y compra de materiales, de recibir los distintos bocetos de trabajo.
La mayoría de las pinturas representan animales, árboles, y otros, lo que concluye que el lugar más importante para la niñez wichí del impenetrable chaqueño es la naturaleza, la convivencia con el medio natural.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Visita de Sub Secretaria de Interculturalidad y Pluringüísmo

Misión Nueva pompeya, 27 de noviembre de 2009.

Visita de la Sra. Elisabeth G. "Lichi" Mendoza.


"En algunas regiones, hay comportamientos muy marcado no por el choque de cultura, sino por el choque de ignorancia, porque no nos conocemos..."

El respeto al otro es la base de la interculturalidad.
Elizabet G. Mendoza (Subsecretaria de Asuntos Interculturales y plurilingües): una de las líneas de acción tiene que ver con la sensibilización, para que cada uno profundice la cuestión intercultural. En particular para los docentes no aborígenes. La discriminación existe en todas las escuelas. Por supuesto hay lugares en donde es menos ó más.
En general, se da mayor compromiso en las comunidades, se ha avanzado mucho en cuanto al cumplimiento de la escolaridad. Las tutorías es una demanda generalizada, en realidad sería el apoyo escolar en el nivel secundario, en el nivel primario, con un plus de acompañamiento espiritual ó psicológico a los chicos y a las chicas que están como todo joven en una edad muy delicada que es la adolescencia, donde no alcanza solo con el apoyo solo disciplinar. En este sentido, respecto a los tutores, respecto de la carrera de los docentes indígenas, hay que incorporar un capítulo particular en el Estatuto del Docente, que sea justamente para eso. Hay un anteproyecto dando vuelta que justamente allí puede incorporarse la figura del tutor con las características pertinentes. Hay algunos establecimientos que esta la figura del tutor, pero no un tutor indígena, y sigue faltando ese plus cultural. En realidad la demanda es muy alta, pero no es porque los chicos sean incapaces. Porque en realidad no hay chicos incapaces, son chicos que no saben como manejar los aprendizajes. El tema de las tutorías es más que apoyo escolar, tiene que ser apoyo psicológico, espiritual a los chicos en una edad muy delicada.
Estamos proponiendo una modalidad, es decir escuelas de modalidad aborigen, pero que se defina institucionalmente como tal.
¿Se ha avanzado en todo lo que hubiera sido necesario, se han trabajado en lo atinente a interculturalidad. Estamos preparados para la diversidad cultural y lingüística.?

Alicia Vallejos, Directora de EEGB nº 1020 del Paraje Polenom:

"Es más que obvia la respuesta, si por cada 200 alumnos tenemos un Auxiliar Docente Aborígen ó dos, cómo podemos garantizar que educación va ser de calidad en cada una de nuestras escuelas. Que con la sola lectura de las estadísticas, uno debe darse cuenta que no hemos avanzado mucho en estos 20 años. Hace referencia que la escuela que de alguna condujo la enseñanza bilingüe e intercultural, en la zona, fue la Escuela Privada del Paraje Pozo del Sapo (UEP Nº52), pero con todos los aportes que tuvo la escuela, pero desde el aporte del sector privado. Y, si hablamos de lo que es provincial, la escuela del Paraje Pozo El Toba (EEGB Nº994) fue la primera que encaró hacia ese camino. Es más que obvia la respuesta si ni siquiera estan garantizados los recursos humanos garantizados para llevar adelante la educación de calidad bilingüe e intercultural. La UEP 52 es un ejemplo pero tien todos los maestros bilingües interculturales, trabajan con la lengua materna, tiene muchas posibilidades que la escuela pública no la tienen. Para que nosotros lleguemos a lo que hacen la escuela del Paraje Pozo del Sapo (UEP nº 52) nos faltan años luz. En el nivel secundario, egresan chicos del séptimo grado de escuela primaria, se los mandan al nivel secundario y dicen "se pierden los chicos en el secundario", y enfatizando que cómo no se van a perder, si no hay nadie que represente su cultura, que los chicos puedan remitirse para pedir una ayuda, no un solo tutor bilingüe intercultural adentro del colegio secundario. Por esa razon los chicos estan "perdidos", porque vienen de los parajes, porque estan en un lugar donde el manejo institucional es totalmente diferentes al de la escuela primaria y encima solos..."

Antonio Perafan (director UEP Nº 52):



"Se avanzó en educación bilingüe e intercultural de acuerdo a los recursos de cada lugar. De acuerdo al compromiso de cada docente, solos ó no, porque no hay una política que unifique qué es lo que hay que hacer, es decir metodologías de trabajos, en términos de cosas que hay que hacer, qué es lo que le compete a la escuela. A veces está la política pero que no esta el personal docente aborigen y entonce se avanzó en lo que se pudo.
Las contramarchas que hay con los cambios de autoridades en el área (EBI), de idas y vueltas, se desconocen cosas que se hicieron anteriormente, se vuelven a trabajar y empezar a trabajar con lo mismo, las mismas cosas de hace 6, 10 años. Desde Resistencia casi siempre ocurre que con lo que uno trabajó, en los cambios, se desaparecen, que hay volver a empezar, volver a hacer las cosas, nos preguntan las mismas cosas que de mas de 15 años que veníamos pensando, conversando.
En El Sauzalito se han hecho montón de reuniones para tratar estos temas y casi siempre son las mismas inquietudes, las mismas preguntas, las mismas debilidades que tenemos, las escribimos y mandamos a Resistencia.
Ahora, se avanzó un poco, pero todos nuestros recursos, la política, el compromiso de los docentes y de las instituciones y lo que el marco legal permite también por que si por más buenas intención que se tenga es difícil avanzar, se arriesga la carrera, uno se expone a sanciones...
En lo personal, hay un poco más de avance, a pesar de situaciones como las planteadas por los colegas, en el nivel primario. Por que en un principio a los chicos les costaba, había que hablar con los padres, la mayoría repitió, no completó la escuela primaria.
De ahora en adelante, la cantidad de egresados de las escuelas primarias, y este movimiento que usted dijo, de las leyes de hace 10 año atrás, las adaptaciones cada vez más hacia el lugar, de las políticas, la apertura hacia las escuelas, los recursos que hay son pocos que hay en las escuelas, pero va habiendo cada vez más. La toma de conciencia de tal vez cómo vienen los cursos, las capacitaciones, la palabra “interculturalidad” se escuchan más, entonces ahora hay gran cantidad egresados de sexto, séptimo de las escuelas interculturales bilingües de esta zona.
El problema es el nivel secundario. ¿Cómo los reciben, qué entienden, se involucran...? ¿Cómo los acompañan? Pero como no hay una política que unifique y aclare el tema también pasan las mismas situaciones.

Hugles: (Fuerte Esperanza)
La gran falencia se da en el nivel secundario. Yo fui a una escuela del campo de acá. En aquellos tiempos había un 5% de alumnos aborígenes en esa escuela, que terminaron en séptimo grado en esa época. Lo que sí en esa época, hasta hoy, no había, creo que fui el segundo maestro de acá del norte, que fue a un lugar a estudiar afuera. Yo me imagino que siendo medianamente de la misma comunidad, del mismo color de piel, sentía la discriminación en mi cara en Juan José Castelli. Me refiero a la posibilidad tan lejana que teníamos, que la tienen hoy la gente aborigen. Me crié en el campo, al lado de los aborígenes compartiendo el fuego, compartiendo los momentos de cacería de ellos en el monte, en el río, la pesca y todo tipo de esas cosas, los conozco. Entonces, digo, tanto se ha avanzado muchísimo en el nivel primario, por que se trabaja mucho. Los aborígenes están participando muy activamente en esta tarea. Lo que no se avanza es en el nivel secundario. Es muy cierto lo que se dicen. En el primer informe y después los chicos no van más. No van por que no es el rendimiento escolar sino hay un montón de factores que inciden, creo que la política educativa debe apuntar hacia el nivel secundario.

Norma P (Directora EEGB Nº994):
Desde al año 97, creo que dado inicio el trabajo en serio en educación bilingüe e intercultural. Una de las fortalezas que tiene la Región XIII, es el compromiso de la gente que está trabajando en distintas escuelas con problemática aborigen y que siempre se busca contener a los chicos, para que la matrícula continúe. Las visitas domiciliarias se hacen todas las semanas, pero es una realidad que nosotros tenemos. El chico aborigen necesita de la contención de la escuela, necesita que la escuela esté preparada para él. No podemos importar modelos, por ejemplo copiar de una escuela de primera categoría, llevamos e insertamos en el medio del monte, con su estructura, con su tiempo y sus espacios. Hay que tener esa apertura, y que desde las escuelas realmente propongan un proyecto educativo que sea acordes a las necesidades, a las características de su propia comunidad. Por que necesitan espacios donde ellos puedan interpretar culturalmente lo que sienten, lo que saben, lo que traen como conocimientos previos, necesitan de tutores bilingües que los guíen, que los acompañen, y eso en una escuela común no se tiene todo ese tiempo ni ese espacio. El otro condicionante que tenemos es el edificio escolar, es una vergüenza que una escuela de campo no tenga las mismas características, aunque sea en lo más mínimo, de otras escuelas de la ciudad. Yo, voy y vengo, mi hermano es de una empresa constructora, y siempre el diálogo nuestro es por qué en el campo no hacen escuelas como la hacen en Resistencia, de la misma calidad. Tiene 6 aulas y son unas escuelas modelos, tienen unas escuelas preciosas, tienen los baños instalados, el agua que corre como corresponde, los ventiladores… Nosotros tenemos que estar con viento norte, soplándonos, chorreando la transpiración. Si usted hubiera ido la semana pasada, a cualquier escuela del campo, no éramos nosotros, éramos como los mutantes, tapados de tierra, trabajando en el calor, es horrible las condiciones en las que trabajamos…En nuestra escuela, tenemos la suerte de estar trabajando con el Programa PRONIÑO, y los recursos que recibimos nos ayuda como para ir modificando esta situación que muchas escuelas de colegas no la pueden modificar por que no existen los recursos. Próximamente se estará inaugurando la sala de informática. Se dan clases extras en apoyo escolar, tienen clases de tecnología, pero todo es por ayuda externa, no es propiamente del estado. Creando todos esos espacios en una escuela común la matrícula de los chicos se mantendrían, porque estarían ocupados en otras cosas, la escuela le propone otras formas de vida. Ö, por lo menos incorporar cosas que estarían al alcance y comparando en situación de igualdad de oportunidades, brindarles igualdad de oportunidades a todos los chicos. Que cada uno presente su propuesta de trabajo, y ver la posibilidad de que sea viable ese proyecto dentro de cada una de las comunidades.


De acuerdo a lo manifestado por la Sra Elisabet G. Mendoza, Subsecretaria de Asuntos Interculturales y Pluringüe, el próximo encuentro se realizará en mismo lugar el día 10 de diciembre de este año.-

viernes, 27 de noviembre de 2009

PROGRAMA FEDERAL PLURIANUAL DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SUB PROGRAMA DE VIVIENDAS PARA POBLADORES ABORÍGENES


En el Barrio se encuentran adjudicadas un total de 15 viviendas. Los beneficiarios son wichí.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Productores Wichí de Misión Nueva Pompeya reciben Títulos de Señal menor

Durante el mes de noviembre/2009 se inicia la entrega a productores wichí de Misión Nueva Pompeya, los Títulos de Señal menor.


El Programa PRONIÑO Y PROTRABAJO, en su componente de generación de ingresos, establece como objetivo el desarrollo de Unidades Económicas y Productivas, con las comunidades participantes aborígenes de la Étnia Wichi, como una alternativa de rápido desarrollo, para incrementar la capacidad de autoconsumo y, a mediano plazo, generar ingresos mediante la venta de excedentes para así contribuir a la economía familiar. Se encue tra desarrollándose Cría de animales de ganado menor y mayor, vacunos y caprinos, Ladrillerías, Taller de Artesanías, Costura, entre otros. Todo a los fines de erradicar la participación de menores en las actividades de los mayores, el trabajo infantil, y pretender que todos los menores asistan a la escuela normalmente.
De acuerdo al Programa, se continuarán con el calendario sanitario que prevé acciones de sanidad y capacitación, seguimiento y vacunación en las comunidades.


La iniciativa responde al plan de regularización de las situaciones de productores aborígenes wichí respecto de cría y tenencia de animales de ganado menor y mayor.
Esta iniciativa forma parte del Programa Proniño y Protrabajo que se esta implementando en las comunidades wichí y en contextos rurales en coordinación con PROGANO (Programa ganadero). El Proyecto, de acuerdo a lo consultado con Dr Paco quien asegura que “para lograr el desarrollo y la sustentabilidad del proyecto es necesario aplicar un conjunto mínimo de practicas tecnológicas; esto significa que no podemos dejar de lado cuatro aspectos básicos en todo sistema de producción sanidad, alimentación, manejo y genética, en este caso apoyados fuertemente por capacitación y seguimiento técnico”.



En una primera etapa se procedió a realizar un relevamiento de productores aborígenes de ganado menor y ganado mayor de la zona. En base a datos obtenidos se realizó las consultas necesarias y priorizan las acciones a seguir. En reuniones en las comunidades los productores aborígenes manifestaron la necesidad de realizar gestiones a los fines de que en corto plazo puedan regularizar sus situaciones respecto de tenencia de animales de ganado menor y ganado mayor, mejoramiento de la producción y sanidad. Luego de trámites y gestiones realizadas se hace efectivas entregas de Títulos de marca y Señal menor a productores de las comunidades del Paraje Pozo El Toba, Paraje Lanchetas, Paraje Rosa Supaz, Para Polenom, Paraje Pozo Cercado, Paraje Palo Flojal, Paraje Palma Sola, entre otros.

La crisis generalizada afecta a sectores rurales y mucho mas se siente en la población aborigen que es un sector marginado y postergado en cuanto a la atención de sus necesidades, de alimento, malnutrición, salud, la precariedad de sus viviendas, etc. Innumerables debilidades de este sector social como es la cuestión alimentaria que necesita de acciones urgentes. A esta situación debemos agregar las características geográficas y climáticas de la región y la distancia a los centros urbanos; como agravantes de los problemas de las comunidades.


Desde acá se plantea la posibilidad de dar respuesta a una parte de las demandas de esta población mediante el desarrollo de una alternativa productiva viable para la zona como es: la cría de caprinos.
El Proyecto

El proyecto propone desarrollar la cría del ganado caprino, para producción de carne, principalmente para el autoconsumo. Para lograr el desarrollo y la sustentabilidad del proyecto es imprescindible aplicación de aspectos básicos en todo sistema de producción:

1- Sanidad: La sanidad es uno de los aspectos fundamentales dentro de cualquier sistema productivo y; aunque algunas familias crían chivos desde hace tiempo o en algún momento tuvieron chivos, la sanidad de las majadas es mínima o prácticamente nula; por lo tanto primero se deberá capacitar a los productores y transmitir una serie de conceptos básicos, ya que resulta prácticamente imposible lograr un correcto manejo sanitario inmediatamente.

El plan sanitario se ajusta a las necesidades de cada rodeo teniendo en cuenta los problemas más comunes dentro de la majada. Para esta tarea se establece un calendario sanitario basado en la prevención a través de vacunaciones, utilización de antiparasitarios (internos y externos), el uso de antibióticos para el tratamiento de enfermedades infecciosas y la administración de suplementos vitamínicos-minerales.
La sanidad se implementa mediante un “botiquín de uso comunitario”, administrado por el técnico. Esta práctica es una alternativa muy conveniente para los pequeños criadores, ya que el técnico lleva a cabo un control del correcto uso de los insumos, y a su vez los productores se benefician por que se realiza una compra de medicamentos en cantidad lo cual disminuye los costos.
2- Alimentación: el caprino es un rumiante que tiene el hábito de ser ”ramoneador” cuando pastorea el medio natural, es decir aprovecha las ramas de los arbustos y árboles, por lo que tiene la capacidad de prosperar en ambientes desfavorables, donde la escasez de alimentos es frecuente.

En la zona es común que el ganado caprino pastoree a campo, sin control del hombre ocasionando daños al ecosistema y con niveles de producción sumamente bajos. Resulta fundamental difundir los métodos de manejo de alimentación de la majada para hacer un correcto aprovechamiento de los recursos, mejorar la disponibilidad de forraje y por ende la producción de la explotación y al mismo tiempo PRESERVAR LOS RECURSOS NATURALES: SUELO Y MONTE NATIVO.
3- Manejo: el sistema tradicional de manejo del ganado caprino que realizan algunos Aborígenes, es el extensivo, la falta de cercado de las parcelas hace que los recursos forrajeros sean compartidos por majadas de familias vecinas, el servicio es continuo, sin control de peso de las cabrillas, sin selección fenotípica de reproductores, los animales recorren cada vez mayores distancias en búsqueda de agua y alimentos ocasionando perdidas y uso ineficiente del tiempo de las familias; todo esto en definitiva ocasiona un manejo no adecuado. Por ello se deben contemplar en forma conjunta los distintos factores que condicionan la producción: el agua, el forraje disponible, la sanidad animal, la estructura de manejo (corrales, alambrados) el tipo de animales; sumado a las características de los grupos familiares sus usos y costumbres.
Otro de los problemas que se ven en los productores de la zona, son las instalaciones. Es común observar que los corrales son construidos con ramas, no se efectúa limpieza en forma periódica por lo que los caprinos permanecen en los corrales sobre gran cantidad de guano, aun en los días de lluvia lo que ocasiona graves problemas sanitarios.
En este proyecto se trata de mejorar a los productores que ya cuentan con majadas, introduciendo mejoras y sanidad.
4- Genética: dadas las condiciones climatológicas extremas de la zona, la escasez de agua y forraje y, para minimizar los problemas de adaptación se buscará un mejoramiento genético mediante reproductores mestizos (Nubian y Boer). Como los animales de raza (Nubian) se caracterizan por ser doble propósito (carne-leche), este cruzamiento mejorará la capacidad de producción de leche en las cabras madres, lo que favorece directamente el desarrollo del cabrito y con ello se logrará mejorar los índices de producción como ser el peso de los cabritos al momento de la faena; del mismo modo la introducción de mestizos (boer) apunta directamente al objetivo del proyecto ya que esta es una raza productora de carne. La compra de reproductores se realizará con el asesoramiento técnico del veterinario.
Beneficio de la actividad: se describe en este caso como beneficio obtenido de la cría de caprinos, el consumo de carne que esta actividad le asegura a las familias beneficiarias, sin descartar que puedan realizar algún tipo de mercadeo con la producción, ya que esta es una característica de la comunidad aborigen en general. Además, el consumo de productos elaborados con leche de cabra (queso de cabra), puede ser planteado como una alternativa para proponer a las comunidades.
Por otra parte no debemos perder de vista el beneficio más importante que tiene el proyecto: que en la comunidad quede instalada la capacidad para desarrollar esta actividad.
Capacitación y Seguimiento Técnico:
La capacitación y seguimiento técnico al productor son de fundamental importancia para asegurar la implementación del proyecto y dejar instalada, en la comunidad, la capacidad para desarrollar la actividad.
La capacitación y la ejecución del proyecto estará a cargo del Medico Veterinario.

Para la Capacitación el trabajo se desarrollará en grupos y en terreno, en forma teórico-practica. Debido a la dificultad de comunicación con los beneficiarios se propone la incorporación de un Promotor Comunitario Wichí, la confección y distribución de cartillas bibliográficas redactadas, si es necesario, de manera bilingüe Wichi-castellano.

Tareas y Responsabilidades de los Técnicos.
Planificar las reuniones de capacitación.

 Coordinar las actividades.
 Detectar las demandas de capacitación.
 Coordinar actividades con técnicos del INTA, Ministerio de la Producción.
 Realizar los análisis correspondientes (BPA).
 Selección y entrega de reproductores a beneficiarios







martes, 24 de noviembre de 2009

Homenaje s Mujeres aborigenes

Diario Norte - Locales
Parteras, luchadoras sociales, artesanas: las abuelas aborígenes, reconocidas en la Legislatura

Viernes, 20 de Noviembre de 2009 - Publicado en la Edición Impresa
A pocos de haberse celebrado el día del abuelo, la Cámara de Diputados de la provincia realizó un acto homenaje en el recinto de sesiones donde se resaltó la figura de varias abuelas aborígenes, situación que también sirvió para reflexionar sobre la compleja situación de los ancianos y especialmente de los pueblos originarios.
No sorprendió a nadie que durante el acto se dieran cifras nacionales que reflejan que el 50 por ciento de la población adulta mayor está viviendo por debajo de los niveles de pobreza, haciéndose un llamado a los gobiernos para que presenten atención a los datos de la realidad y se establezcan sistemas de seguridad social que aseguren una mayor equidad y solidaridad intergeneracional.

Como casi la totalidad de las homenajeadas se comunica a través de su lengua de origen, hubo traductores para que vayan describiendo las palabras que se hicieron públicas durante el homenaje, en la que se resaltó la figura de abuelas de las etnias Wichí, Mocoví y Toba.

Durante la ceremonia, la diputada Inocencia Charole como impulsora del proyecto fue la encargada de entregar la resolución, el certificado y la plaqueta recordatoria que determina el reconocimiento del Cuerpo legislativo.

La abuela más longeva de las reconocidas fue Santa Pino Fernández, quien a sus 97 años mantiene intacta su voluntad y trabajo buscando dar lugar al protagonismo de la mujer dentro de las comunidades indígenas. Si bien nació en Olla Quebrada en El Espinillo, es una de las primeras pobladoras de Castelli, donde reside en la actualidad. La edad no le impide seguir dedicándose a la artesanía y a transmitir los conocimientos de sus antepasados a los más jóvenes.

Bonifacia Molina, oriunda de La Leonesa, fue otra de las distinguidas en la legislatura. Esta abuela de 74 años desde temprana edad tuvo que trabajar junto a su familia en la zafra de caña de azúcar para poder sobrevivir. Esto la llevó a recorrer distintos lugares del Chaco y Formosa. Este peregrinar también le aportó conocimientos, entre ellos la de partera ayudando a traer al mundo a muchas vidas, colaboración que sigue prestando en la actualidad a quien lo requiera.

Con 79 años, Tomasa Romayales, fue reconocida por su intensa actividad en las comunidades aborígenes. Es la primera pobladora de Laguna Lobo donde cultiva la tierra y es una artesana especialista en la elaboración de canastas y sombreros. Su actividad como luchadora ante las injusticias y en pos de la igualdad, permitió que hoy en la zona puedan contar con una escuela primaria.

Charole también resaltó la figura de Felisa Romero. Esta abuela toba de 76 años es pastora evangélica en Resistencia, Más allá de ser una reconocida artesana en cerámica, junto a su esposo fundó la iglesia “la Unidad” donde predica la palabra del Señor.

También se distinguió a Susana Acosta, quien es miembro activo de la asociación de artesanas wichí, actualmente reside en Misión Nueva Pompeya y se desempeña en distintas labores en la escuela Cacique Francisco Supaz del paraje Pozo del Sapo, que forma parte de las 20.000 hectáreas del territorio wichí. Es activista de los derechos humanos, en el seno de la Secretaría por el respeto y la dignidad de la Fundación Marista, en Misión Nueva Pompeya.

En todo momento se destacó la actividad que llevan adelante en cada una de sus comunidades, como así también la permanente búsqueda de la inclusión en la sociedad de las distintas etnias.

Prorrogan fondo de reparación para comunidades indígenas

Fuente: chacodiapordia.com

Por iniciativa del diputado Morante


Prorrogan fondo de reparación para comunidades indígenas

El Senado aprobó el pasado miércoles, por unanimidad, el proyecto que prorroga por tres años la vigencia de la ley de emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas

El Senado de la Nación aprobó el pasado miércoles, por unanimidad el proyecto que prorroga por tres años la vigencia de la ley de emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas (Ley 26.160).
La iniciativa, que fue presentada por el parlamentario Antonio Morante en julio y aprobada en Diputados hace una semana, dispone una prórroga a la vigencia del Fondo Fiduciario de Reparación Histórica a las Comunidades Indígenas, hasta 2013, que comenzará a regir a partir del 23 de noviembre de 2010.
El objetivo de la prórroga es que en ese plazo el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) realice el relevamiento técnico y jurídico catastral de la situación dominial de las tierras ocupadas por las comunidades oringinarias. “Tantos siglos de atropellos, vejaciones y maltratos hacen que siempre esté faltando algo para cumplir nuestras obligaciones con nuestros pueblos originarios”, apunta el texto de la normativa.
De esta forma, quedan suspendidos por el plazo de la emergencia, las ejecuciones de sentencias, actos procesales y administrativos, que tengan por objeto el desalojo o desocupación de las tierras. Disponiendo además, que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas informe semestralmente a ambas Cámaras del Congreso de la Nación, sobre los avances alcanzados en su cumplimiento.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Lamentable: Reestructuración de Direcciones Regionales Educativas del MECCyT

Misión Nueva Pompeya, 22 de noviembre de 2009.

Reestructuración de Direcciones Regionales Educativas del MECCyT

Hace un par de semanas, el Sr. Ministro de Educación, Prof. Francisco Romero, visitaba el impenetrable. Manifestó su apoyo y aliento, hizo referencia a una política educativa esperanzadora, integradora, de inclusión social, equitativa, igualitaria. De atender a aquellos que están en las últimas filas, a los que se ubican en los últimos lugares, en otras palabras, una educación que incluya, que atienda a todos, que amplíe su visión y cobertura. En su alocución dio a conocer su visión, sus propuestas y hasta un discurso conmovedor.

Ahora bien, de acuerdo a las informaciones obtenidas, existe la decisión de reorganizar la Regiones Educativas en toda nuestra Provincia y se reducen a ocho (8). En este orden se establecen Regiones Educativas: Región I: Sede Villa Angela; Región II: Quitilipi; Región III: Resistencia; Región IV: Las Breñas; Región V: Juan José Castelli y Subsede M. N. Pompeya. Etc.

La normativa refiere, a los fines del Proyecto, una organización, administración y eficiencia basadas en los criterios de descentralización, de cercanía y de equidad en la distribución de la tarea supervisiva; plantea la necesidad de adecuar la estructura jurisdiccional y administrativa de las actuales Direcciones Regionales Educativas; el reordenamiento de los recursos humanos, materiales y presupuestarios necesarios para el cumplimiento de sus funciones en acuerdo con el reordenamiento territorial por Regiones.

Y, por otra parte la normativa menciona que al estar descentralizada la liquidación de haberes docentes, en cada una de las actuales Regionales y con el objeto de evitar inconvenientes en las liquidaciones mensuales, es aconsejable concretar la reestructuración a partir del primer día hábil del próximo año, en coincidencia con el receso administrativo por la licencia anual ordinaria, época del año en que se producen cargas de novedades al sistema.

Sin embargo los criterios aquí establecidos conllevan a: que a partir del primer día de 2010, la DREP XIII, de Misión Nueva Pompeya, desaparece y pasará a ser una Sub Sede de la Dirección Regional Educativa V (DREP V) ubicada en la ciudad de Juan José Castelli.

Aparentemente no se tuvo en cuenta que la creación de la DREP XIII, en Misión Nueva Pompeya, ha generado una importante inversión, ha sido un logro y avance más que importante, presenta una significación social importante, trascendental, ha facilitado la labor docente en muchas y variadas formas. Significó cercanía, agilización de trámites, diligenciamiento, sin necesidad de recorrer grandes distancias para realizar gestiones, implica beneficios para los educadores y desarrollo de la labor docente.

Evidentemente, lejos de tratarse de fortalecer institucional y políticamente a la Dirección Regional Educativa nº XIII (DREP XIII), con todo los avances y beneficios, a los fines de la propuesta de referencia, se ha impuesto, de manera casi inconsulta, una iniciativa que no tiene en cuenta la infraestructura existente, equipamientos y recursos, inversión realizada.

Esta iniciativa no contempla en lo más mínimo a demandas postergadas, inauditadas e invisibilizadas del sector con limitadas posibilidades y opciones. No garantiza efectividad, eficiencia y viabilidad, que es lo que se reclama. Pero, se exige, de la decisión tomada, acogimiento y cumplimiento absoluto de la normativa, por parte de establecimientos y educadores del “verdadero y real impenetrable” como si faltara más para hacer por parte de quienes con esfuerzos sobrehumanos y en condiciones infrahumanas trabajan incondicionalmente haciendo patria y chaco en este monte “desierto”.

En otras palabras, todos los establecimientos educativos (escuelas bases y sus anexos) tendrán una doble recarga: por una parte deberán adecuar y readaptar responsabilidades institucionales, de gestión y autogestión, los tiempos, plazos de presentación de las documentaciones, el acceso a la información, a la comunicación y; por otra parte todo lo que tiene que ver con la operatividad autogestionaria y movilidad, que implica recorrer grandes distancias (200km promedio hasta J. J. Castelli), el estado de los caminos, sendas, afrontar factores adversos, el clima, etc. Estas situaciones son las que se exponen y presentan a los ya sufridos educadores del impenetrable con esta acción innovativa.

Se menciona el tema del presupuesto, de los recursos humanos y materiales, y eficiencias a los fines del Proyecto. Pero se olvida el presupuesto del trabajador docente, la cercanía, la calidad de servicios elementales y organizacionales, progreso y desarrollo, capacitación y formación “in situ”, etc. para con todos los educadores del impenetrable con escasos medios indispensables y básicos, limitadas posibilidades y oportunidades.

¿Qué cercanía, equidad y eficiencia?

¿Y la Independencia, la autonomía...?

Lo que aquí planteo es que no es solución sacar una Regional Educativa de un lugar estratégico y clave para la política del sector como es Misión Nueva Pompeya. Esta medida de prosperar profundiza la crisis y por todas las razones expuestas en párrafos precedentes…

Con todo, manifiesto mi total desacuerdo.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Argentina: Policía salteña balea a indígenas wichí

Servindi, 19 de noviembre, 2009.- Cinco heridos de bala, uno de ellos menor de edad, sería el lamentable saldo de la represión policial ejercida contra manifestantes indígenas que reclamaban trabajo a las autoridades salteñas.


La acción policial se produjo el pasado 9 de noviembre luego de 14 días de protesta mientras los manifestantes dialogaban en la plaza con Atta Gerala, Intendente de la localidad Juan Solá, en Morillo.
La policía encabezada por el Comisario Ayala irrumpió violentamente en plena negociación sin considerar que entre los pobladores indígenas se encontraban numerosas mujeres y niños.
Los cinco heridos de bala son Cristian Flores, de 17 años, Benjamín Girón de 32, Santiago Solís de 25, Raúl Jaimez de 23 y Rafael Barrios de 27 años.
La manifestación se produjo ante la falta de respuesta a los compromisos asumidos por Atta Gerala el pasado 29 de septiembre cuando un grupo de jóvenes Wichí ocuparon la municipalidad reclamando respeto y trabajo.
El Intendente suscribió un acta de compromiso en el que se obliga a conceder veinticuatro puestos de trabajo y apoyar para que una delegación viaje a la capital salteña para gestionar otras reivindicaciones.
El 7 de octubre los indígenas viajaron a Salta pero el viaje resultó desalentador debido a que el único ofrecimiento que recibieron fueron tres cajas de ropa y cuarenta bolsones de mercadería de parte del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas (IPPIS) y por el Senador Provincial Lapad. El ministro Kosiner se negó a recibirlos.
Ante el incumplimiento de las promesas del intendente y la insensibilidad del gobierno provincial el 26 de octubre más de cincuenta jóvenes indígenas tomaron nuevamente el edificio municipal hasta el violento desenlace.
Las comunidades indígenas del departamento se encuentran indignadas y en estado de alerta y movilización, exigiendo a la justicia se esclarezcan los hechos del pasado 9 de noviembre y se castigue a los responsables de los abusos de autoridad

miércoles, 18 de noviembre de 2009

EDUCACIÓN INICIA LA CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE CAPACITACIÓN DOCENTE 2010 – 2011


A través de una Resolución N° 905/09, desde el 18 de noviembre y hasta el 29 de diciembre se reciben proyectos de capacitación destinados a cursos de capacitación docente para el bienio 2010 – 2011.
La Dirección de Perfeccionamiento, Capacitación y Actualización Docentes del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, comunica a la comunidad en general que, mediante la Resolución Ministerial Nº 905/09, se deja establecida la convocatoria pública – ciclos 2010 – 2011- para la presentación de proyectos de capacitación docente, desde el 18 de noviembre y hasta el 29 de diciembre de 2009.
Se solicita a los interesados que deseen obtener más información, se dirijan a la oficina de la Dirección de Perfeccionamiento, Capacitación y Actualización Docentes, ubicada en la Nave 8 del edificio del Ministerio de Educación

TRABAJO INFANTIL

VISTO:
La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño; la Ley Nacional Nº 23.849, artículos 14º; 29º; y 35º de la Constitución Provincial; la Ley Provincial Nº 4334; y
CONSIDERANDO:
Que la defensa de los derechos fundamentales de los niños y adolescentes a través de la prevención y erradicación del trabajo infanto-adolescente, constituye un objetivo prioritario;
Que el trabajo infantil, salvo aquel que se realiza en el seno familiar y en las condiciones de trabajo apropiadas, se lleva a cabo en la precariedad, tanto en su contenido como en lo relativo al contexto legal y que el mismo, puede dar lugar al analfabetismo absoluto o funcional, provocar la deserción escolar, contribuir a la repetición de grado y a una baja calidad del aprendizaje, constituyendo así una fuente de peligro para la integridad y el desarrollo físico, psíquico y social del niño;
Que los aspectos que motivan el ingreso de un niño al mercado del trabajo se vinculan fundamentalmente al contexto socioeconómico, histórico, cultural y jurídico en el que desarrollan su vida y actividad;
Que se trata de una cuestión social de alta complejidad y como tal, debe ser abordada en una tarea conjunta en la que participen todos los actores involucrados con éste en forma directa o indirecta;
Que para poder concretar una política eficiente tendiente a proteger uno de los sectores más vulnerables – como es la niñez – es necesaria la constitución de una comisión a nivel provincial que, en una acción coordinada y consensuada con los distintos actores sociales, considere el diagnóstico, los diseños, los proyectos, la aplicación de políticas y realice un seguimiento y evaluación del impacto del mismo;
Que en uso de las facultades otorgadas por el artículo 141 inciso 3) de la Constitución Provincial;
EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DEL CHACO
D E C R E T A:
ARTICULO 1º: CREASE en el ámbito del Ministerio de Gobierno, Justicia y Trabajo, la COMISION PROVINCIAL PARA LA ERRADICACION DEL TRABAJO INFANTIL que coordinará, evaluará y dará seguimiento a los esfuerzos a favor de la prevención y erradicación real y efectiva del Trabajo Infantil.
ARTICULO 2º: LA COMISION será presidida por el Ministro de Gobierno, Justicia y Trabajo; y como alterno, el Subsecretario de Trabajo, quienes promoverán lo conducente a su funcionamiento.
ARTICULO 3º: LA COMISION PROVINCIAL PARA LA ERRADICACION DEL TRABAJO INFANTIL se integrará con un representante por cada uno de los siguientes Ministerios: De Coordinación de Gabinete; Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología; de Gobierno, Justicia y Trabajo; de Economía, Obras y Servicios Públicos; de Salud Pública; de la Producción; las Secretarías de Desarrollo Social y de Planificación y Evaluación de Resultados.
ARTICULO 4º: INVITASE a integrar la misma a un representante de la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco; un representante del Poder Judicial, un representante de la Federación Económica del Chaco, uno en representación de Empresarios; un representante sindical y un representante de Pastoral Familiar Social; un representante de Iglesias Evangélicas, un representante de la Comunidad Israelita.
ARTICULO 5º: EL MINISTERIO DE GOBIERNO, JUSTICIA Y TRABAJO podrá convocar a otros organismos públicos y privados a integrar esta Comisión, y creará un registro de Adherentes para Organismos No Gubernamentales.
ARTICULO 6º: EL MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL DE LA NACION, participará en calidad de Asesor de la Comisión Provincial creada por el presente Decreto y hará de nexo con la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.), el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (I.P.E.C.) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en la concreción de las metas que se propone con relación a la ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL.
ARTICULO 7º: COMUNIQUESE, dése al Registro Provincial, publíquese en forma sintetizada en el Boletín Oficial y archívese.
D E C R E T O Nº 1367

Crónicas de un wichí desde el Impenetrable Chaqueño

Misión Nueva Pompeya, 24 de julio de 2009.


Por Zenón GONZALEZ - MOVIMIENTO WICHÍ, Por la Dignidad, Justicia y Paz

“…el día martes fui al hospital, a ver a mi mamá Rosa Supaz que estaba internada en el hospital.

En esos momentos en el pasillo del hospital, mientras esperaba para pasar, llega una señora, C. E. acompañada de una mucama, F. U. con una bebita de meses en sus brazos con mucha desesperación me dice “mi hija vomita sangre, desde ayer que estoy acá con mi hija, esta internada y no le dieron nada, dice el Doctor que no tiene nada…” Entonces le pregunté: Qué tiene. Me dice que se le nota que le cuesta respirar, hace fuerza para respirar. Miré a la criaturita como lloraba, sufría, daba unos manotazos desesperadamente, evidenciando una asfixia. Pensé de todo, que debe ser problemas respiratorios, pulmonar, bronquiectasia, Gripe A, pensé de todo. Pensé también por qué no le hacen una radiografía de tórax, otros estudios, derivar a otros centros y miles de interrogantes sin respuestas. Pero lo primero que hice fue llamar al enfermero R, conocido también desde la infancia, y le expliqué la situación, pero desesperado responde que “a esta criaturita hay que derivarla a Castelli, no puede estar así, ya le avisé al médico. Ya viene”. En esos momentos llega nuevamente la mucama preocupadísima, me llama y me dice: “Vení, y mirá”. Miré en el piso y era un charco de sangre, la beba vomitaba sangre pura, ya no lloraba. La madre en un intento desesperado de calmar, le pasa las manos en la carita, le hacía masajes en la espalda, le hablaba, y me dice: ya no tose más y no llora, con lágrimas en los ojos. Es una madre muy joven. Luego de un buen rato, como de media hora llega el profesional médico, me miró. Nos miró a los que estábamos allí, sin decir una palabra, saludó, sin demasiado protocolo, “Hola”. Entró en la sala, revisó, no minuciosamente y salió. Le pregunto al enfermero qué van a hacer y me respondió “dice que hay que derivarla”. Luego de eso la joven madre me dice que no tiene ninguna documentación y que la necesitaba. En ese caso mandé a mi sobrina a que fuera a buscar los documentos de la joven madre porque es necesario para la derivación. Se fueron a buscar. Y yo me retiré. Esa noche me quedó la imagen de la beba, un ángel, llorando y vomitando sangre, una madre joven desesperada, con lagrimas en los ojos, la frialdad del profesional, que ha estudiado y juramentado cuidar la salud, sin muestras de entusiasmo, ni de atención humana.
Hoy, viernes a pocos días, me dicen:

… la bebita, C. M. B. de pocos meses, murió esa noche fría, a pocos minutos después. También, esa noche murió un nene M. R., del Paraje Polenom, que estaba enfermo y no llegaba nunca la ambulancia, murió en la casa. Después de no sé cuántas horas llegó la ambulancia, pero el nenito ya había fallecido”.

Este comentario es con mucho dolor y tristeza, era presenciar una muerte, no sé si evitable, sólo DIOS sabe, pero correspondía en parte una atención humana, digna y cristiana.
Misión Nueva Pompeya - Chaco - Argentina.

Desmonte y quemazones en el impenetrable.


Fuente: DIARIO Norte - Interior, Miércoles, 18 de Noviembre de 2009
http://www.diarionorte.com/noticia.php?numero=40998
 Título: "Siguen el desmonte y las quemazones en El Impenetrable" -Publicado por publicado por Marisa PIZZI.- Publicado en la Edición Impresa



MISION NUEVA POMPEYA (Especial por Marisa Pizzi) - Nuevamente la realidad contrasta con el optimismo de los informes oficiales. El pasado sábado 14 se pudo observar la quemazón del desmonte efectuado en un lote de aproximadamente 250 hectáreas, ubicado sobre la ruta llamada Diez mil, a 16 kilómetros de Miraflores.
A pesar de las altas temperaturas, superiores a los 40 grados centígrados, distintos focos de fuego ardían a plena siesta norteña produciendo una densa cortina de humo que dificultaba la circulación vehicular.

No se pudo observar ningún cartel que indicara autorización para desmonte del predio. Los pobladores del lugar desconocen el nombre del dueño del predio, pero informaron que un inversor cordobés había comprado mucha tierra en esa zona, por lo cual suponen que le pertenecería.

Las autoridades provinciales han sido ya notificadas del hecho, que se suma a otro desmonte de 600 hectáreas cercano a Miraflores. Parece que a pesar de los esfuerzos oficiales, la práctica del desmonte y quema sigue gozando de buena salud.

Por otro lado, pobladores de la zona de Misión Nueva Pompeya denunciaron que desconocidos solicitan guías para corte de postes en sus predios a nombre de los productores y falsificando sus firmas. Luego los postes son cortados en otros lugares y comercializados, pero los afectados se enteran de esta situación una vez que la inspección de la Dirección de Bosques se presenta a verificar el trabajo. La delegación local de Bosques y otros personajes locales vinculados con la actividad, estarían involucrados en estos hechos. Hasta ahora los afectados no han sabido del resultado de sus denuncias.

martes, 17 de noviembre de 2009

Mundo: Duro golpe a Cumbre de Copenhage por rechazo de Estados Unidos y China

http://es.cop15.dk/

Servindi, 17 de noviembre, 2009.-

Las dos naciones más contaminantes del mundo, Estados Unidos y China, expresaron su escepticismo sobre la eventual firma de un convenio en el marco de COP15 – Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de Copenhague.


“Consideramos que no es realista alcanzar un acuerdo internacional vinculante que pueda ser negociado en Copenhague, ya que comenzará en pocos días”, declaró el viceconsejero de Seguridad de la Casa Blanca, Michael Froman.
Con esto, es oficial que la Casa Blanca no quiere respaldar ningún acuerdo que no sea refrendado por el Parlamento.
Por su parte, el gigante asiático sólo está dispuesto a actuar en la dirección de Washington y la misma posición adoptaron Indonesia y Japón, otros de las países generadores de dióxido de carbono.
Como se sabe, el principal objetivo de esta cumbre es la firma de un convenio con pautas obligatorias para que los países más contaminantes del mundo reduzcan sus emisiones de dióxido de carbono, lo cual se vería frustrado con las recientes declaraciones de la Casa Blanca.
En lugar del convenio, propusieron un pacto en etapas que consiste en una declaración de intenciones, que postergará los compromisos obligatorios, tal vez, para la próxima conferencia prevista para 2010 en México.
Desde el anuncio del evento, se sabía que la suerte de la cumbre de Copenhague estaba en manos de EEUU y de China, que habían puesto como plazo la actual gira del presidente norteamericano, Barack Obama, por Asia para definir su postura.
Finalmente, el pacto no fue posible por la resistencia de Pekín y por la incapacidad del Congreso estadounidense para aprobar leyes que ayuden a disminuir los gases contaminantes.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Brasil: Alta Comisionada de la ONU critica "invisibilidad" de indígenas ante el Gobierno


-Información relacionada publicada en Servindi, 13 de noviembre

Servindi, 16 de noviembre, 2009.- La Alta Comisionada de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Navanethem Pillay, cuestionó la ‘desatención’ del Gobierno hacia los pueblos indígenas al considerar que son “invisibles” y viven sumergidos en la pobreza.


“La mayor parte de los pueblos indígenas en Brasil no se está beneficiando del impresionante progreso económico del país y está siendo retenida en la pobreza por la discriminación e indiferencia, expulsada de sus tierras en la trampa del trabajo forzado”, criticó.
Además, Pillay subrayó que ninguno de los funcionarios federales y estatales que conoció en los tres días de su visita tenía origen indígena, lo que demostraría su continua marginalización.
Con relación a los afrodescendientes, la comisaria recordó que la violencia es una de las principales causas de muerte en ese grupo social, debido al uso excesivo de la fuerza por parte de los agentes policiales y de la existencia de milicias ilegales.
“Hasta que eso no cambie, la situación va a perjudicar el progreso de Brasil en muchos otros frentes”, consideró.
La funcionaria hizo estas declaraciones durante su visita al país sudamericano y retorna este viernes a Ginebra, Suiza, después de haber recorrido Río de Janeiro, Salvador de Bahía y Brasilia, durante la cual firmó un compromiso con el Gobierno brasilero sobre protección de los derechos humanos.

domingo, 15 de noviembre de 2009

El Sr. Ministro de Producción y Ambiente, se reunió con productores criollos y aborígenes del impenetrable

Misión Nueva Pompeya, 14 de noviembre de 2009.



Ministro de Producción y Ambiente, Dr. Enrique Orban visita el impenetrable. Acompañados de subsecretarios de Recursos Naturales, Mario Bejarano, SS de Ganadería, Sebastián De Arriortúa, SENASA, Raúl Eduardo Badaraco, Edgardo Areco, SS de Agricultura, Pedro Jover, SS de agricultura Familiar de la Nación, Ref Pio Sander, Delegado Ss de agricultura de la familia, Jorge Sartor, Referente de comunicación Agricultura familiar, José Luis Schiavon, SS de agricultura familiar, Horacio Córdoba, quien radica en la localidad, Comisión del PROGANO local, Camilo Solís, Técnicos del Progano, Desarrollo Rural, Oscar Kolmenehuyer, Concejal del PJ, Francisco González, Presidente del Partido Justicialista, Alberto “Beto” Báez, Congresales, Representantes de las Organizaciones wichí de la zona, Juan Yacante, Zenón González, también el Sr. Tiburcio Gil, Eusebio “Chicho” Jiménez, pobladores y productores criollos y aborígenes de la zona, entre otros.


El Sr. Ministro de Producción y Ambiente, Enrique Orban, se reunió con productores criollos y aborígenes del impenetrable. El encuentro se realizó en las instalaciones de CEDEPRO, ubicado en el predio del PROGANO, de la localidad de Misión Nueva Pompeya.
Acompañado de un equipo de gabinete, en dialogo directo con los pobladores y productores, manifestó su intención de tratar la problemática de la tierra que tiene que ver con la tenencia de la tierra, la infraestructura de los campos, sobre todo el tema del agua, alimentos, entre otros.

El Sr Ministro, Dr. Enrique Orban, se refirió a planes a desarrollar en la zona y en todo el Departamento (Güemes), remarcando la importancia de dialogar, la posibilidad de discutir con los productores por que es intención de “trabajar fuertemente con los productores”.
Anunció que partir del año que viene en el marco de los planes especiales los productores tendrá la vacunación sin cargo para rodeo bovino, tanto para la aftosa como para la brucelosis. Es intención también de cambiar la metodología de trabajo que no es distinta de otros lugares, de trabajar con corrales comunitarios en algunos parajes para poder así desarrollar mejor las tareas.
Dentro del programa previsto, tratar con el Programa social agropecuario con métodos de un sistema que significa el monotributo social; identificar el ganado de los productores para que ingrese dentro del sistema, puedan obtener mejoras en las ventas y acceder a mejores precios.
Remarcó que, con el tema de organización, “nos queremos meter en el tema de la comercialización; tenemos que ver la manera de que si nos juntamos, trabajamos con los técnicos nuestros, y le podemos sacar mejores precios a los productos que hay en el lugar, estamos dispuestos a trabajar”.
En cuanto a los caprinos, manifestó “explotar de mejor manera posible", consolidar fuertemente la labor en la zona. Se trató también la posibilidad de hacer funcionar un vivero con la parte de los recursos naturales, ver el aprovechamiento mejor del agua, y tratar de que el centro (Cedepro y PROGANO) sea un centro de multiplicación, sea ejemplo en la zona por que ya hay mucha inversión hecha, y que seguramente faltan algunas cosas, como el sistema silvopastoril y procurar ver la manera de aprovechar mejor el agua.
El Ministro, se refirió a diálogo con el Intendente de Misión Nueva Pompeya, quien estaría prestando una oficina que antes funcionaba el Juzgado de Paz, que próximamente se va remodelar, que posiblemente antes de fin de año se tenga una oficina de SENASA en la localidad para que los productores puedan hacer los trabajos que necesiten. Entre otras cosas destacó la posibilidad de contar personal en la localidad para que de manera conjunta puedan realizar trabajos de control, atención y articulación con responsables de otras áreas en la zona para así tratar de acercarles soluciones.
También el Sr. Ministro escuchó a representantes aborígenes, quienes le plantearon las necesidades y requerimientos de los productores wichí de la zona. Los temas planteados se centraron en las necesidades de acceder a planes y programas de agricultura y ganadería, la necesidad de mayor organización, asistencia técnica, y control de todas las actividades relacionadas al campo; asimismo solicitaron mayor inversión, obras de infraestructura, sistemas de captación y aprovechamiento de agua como base ante toda iniciativa. Planteo este que apoyaron los productores criollos presentes. Por todo lo antedicho “es posible en las comunidades wichí la generación de empleo, de ingresos, contribuir a la economía familiar, local, regional”, remarcó Zenon González.
El Sr. Ministro reafirmó el compromiso de trabajar con los productores del impenetrable y dejar “sentado un esquema de trabajo con todas las áreas para poder llegar a producir mucho mejor”.

Despues del mediodía finalizada la reunión, el Sr. Ministro estuvo recibiendo notas de algunos productores, escuchó planteos particulares e individuales.