miércoles, 25 de noviembre de 2009

Productores Wichí de Misión Nueva Pompeya reciben Títulos de Señal menor

Durante el mes de noviembre/2009 se inicia la entrega a productores wichí de Misión Nueva Pompeya, los Títulos de Señal menor.


El Programa PRONIÑO Y PROTRABAJO, en su componente de generación de ingresos, establece como objetivo el desarrollo de Unidades Económicas y Productivas, con las comunidades participantes aborígenes de la Étnia Wichi, como una alternativa de rápido desarrollo, para incrementar la capacidad de autoconsumo y, a mediano plazo, generar ingresos mediante la venta de excedentes para así contribuir a la economía familiar. Se encue tra desarrollándose Cría de animales de ganado menor y mayor, vacunos y caprinos, Ladrillerías, Taller de Artesanías, Costura, entre otros. Todo a los fines de erradicar la participación de menores en las actividades de los mayores, el trabajo infantil, y pretender que todos los menores asistan a la escuela normalmente.
De acuerdo al Programa, se continuarán con el calendario sanitario que prevé acciones de sanidad y capacitación, seguimiento y vacunación en las comunidades.


La iniciativa responde al plan de regularización de las situaciones de productores aborígenes wichí respecto de cría y tenencia de animales de ganado menor y mayor.
Esta iniciativa forma parte del Programa Proniño y Protrabajo que se esta implementando en las comunidades wichí y en contextos rurales en coordinación con PROGANO (Programa ganadero). El Proyecto, de acuerdo a lo consultado con Dr Paco quien asegura que “para lograr el desarrollo y la sustentabilidad del proyecto es necesario aplicar un conjunto mínimo de practicas tecnológicas; esto significa que no podemos dejar de lado cuatro aspectos básicos en todo sistema de producción sanidad, alimentación, manejo y genética, en este caso apoyados fuertemente por capacitación y seguimiento técnico”.



En una primera etapa se procedió a realizar un relevamiento de productores aborígenes de ganado menor y ganado mayor de la zona. En base a datos obtenidos se realizó las consultas necesarias y priorizan las acciones a seguir. En reuniones en las comunidades los productores aborígenes manifestaron la necesidad de realizar gestiones a los fines de que en corto plazo puedan regularizar sus situaciones respecto de tenencia de animales de ganado menor y ganado mayor, mejoramiento de la producción y sanidad. Luego de trámites y gestiones realizadas se hace efectivas entregas de Títulos de marca y Señal menor a productores de las comunidades del Paraje Pozo El Toba, Paraje Lanchetas, Paraje Rosa Supaz, Para Polenom, Paraje Pozo Cercado, Paraje Palo Flojal, Paraje Palma Sola, entre otros.

La crisis generalizada afecta a sectores rurales y mucho mas se siente en la población aborigen que es un sector marginado y postergado en cuanto a la atención de sus necesidades, de alimento, malnutrición, salud, la precariedad de sus viviendas, etc. Innumerables debilidades de este sector social como es la cuestión alimentaria que necesita de acciones urgentes. A esta situación debemos agregar las características geográficas y climáticas de la región y la distancia a los centros urbanos; como agravantes de los problemas de las comunidades.


Desde acá se plantea la posibilidad de dar respuesta a una parte de las demandas de esta población mediante el desarrollo de una alternativa productiva viable para la zona como es: la cría de caprinos.
El Proyecto

El proyecto propone desarrollar la cría del ganado caprino, para producción de carne, principalmente para el autoconsumo. Para lograr el desarrollo y la sustentabilidad del proyecto es imprescindible aplicación de aspectos básicos en todo sistema de producción:

1- Sanidad: La sanidad es uno de los aspectos fundamentales dentro de cualquier sistema productivo y; aunque algunas familias crían chivos desde hace tiempo o en algún momento tuvieron chivos, la sanidad de las majadas es mínima o prácticamente nula; por lo tanto primero se deberá capacitar a los productores y transmitir una serie de conceptos básicos, ya que resulta prácticamente imposible lograr un correcto manejo sanitario inmediatamente.

El plan sanitario se ajusta a las necesidades de cada rodeo teniendo en cuenta los problemas más comunes dentro de la majada. Para esta tarea se establece un calendario sanitario basado en la prevención a través de vacunaciones, utilización de antiparasitarios (internos y externos), el uso de antibióticos para el tratamiento de enfermedades infecciosas y la administración de suplementos vitamínicos-minerales.
La sanidad se implementa mediante un “botiquín de uso comunitario”, administrado por el técnico. Esta práctica es una alternativa muy conveniente para los pequeños criadores, ya que el técnico lleva a cabo un control del correcto uso de los insumos, y a su vez los productores se benefician por que se realiza una compra de medicamentos en cantidad lo cual disminuye los costos.
2- Alimentación: el caprino es un rumiante que tiene el hábito de ser ”ramoneador” cuando pastorea el medio natural, es decir aprovecha las ramas de los arbustos y árboles, por lo que tiene la capacidad de prosperar en ambientes desfavorables, donde la escasez de alimentos es frecuente.

En la zona es común que el ganado caprino pastoree a campo, sin control del hombre ocasionando daños al ecosistema y con niveles de producción sumamente bajos. Resulta fundamental difundir los métodos de manejo de alimentación de la majada para hacer un correcto aprovechamiento de los recursos, mejorar la disponibilidad de forraje y por ende la producción de la explotación y al mismo tiempo PRESERVAR LOS RECURSOS NATURALES: SUELO Y MONTE NATIVO.
3- Manejo: el sistema tradicional de manejo del ganado caprino que realizan algunos Aborígenes, es el extensivo, la falta de cercado de las parcelas hace que los recursos forrajeros sean compartidos por majadas de familias vecinas, el servicio es continuo, sin control de peso de las cabrillas, sin selección fenotípica de reproductores, los animales recorren cada vez mayores distancias en búsqueda de agua y alimentos ocasionando perdidas y uso ineficiente del tiempo de las familias; todo esto en definitiva ocasiona un manejo no adecuado. Por ello se deben contemplar en forma conjunta los distintos factores que condicionan la producción: el agua, el forraje disponible, la sanidad animal, la estructura de manejo (corrales, alambrados) el tipo de animales; sumado a las características de los grupos familiares sus usos y costumbres.
Otro de los problemas que se ven en los productores de la zona, son las instalaciones. Es común observar que los corrales son construidos con ramas, no se efectúa limpieza en forma periódica por lo que los caprinos permanecen en los corrales sobre gran cantidad de guano, aun en los días de lluvia lo que ocasiona graves problemas sanitarios.
En este proyecto se trata de mejorar a los productores que ya cuentan con majadas, introduciendo mejoras y sanidad.
4- Genética: dadas las condiciones climatológicas extremas de la zona, la escasez de agua y forraje y, para minimizar los problemas de adaptación se buscará un mejoramiento genético mediante reproductores mestizos (Nubian y Boer). Como los animales de raza (Nubian) se caracterizan por ser doble propósito (carne-leche), este cruzamiento mejorará la capacidad de producción de leche en las cabras madres, lo que favorece directamente el desarrollo del cabrito y con ello se logrará mejorar los índices de producción como ser el peso de los cabritos al momento de la faena; del mismo modo la introducción de mestizos (boer) apunta directamente al objetivo del proyecto ya que esta es una raza productora de carne. La compra de reproductores se realizará con el asesoramiento técnico del veterinario.
Beneficio de la actividad: se describe en este caso como beneficio obtenido de la cría de caprinos, el consumo de carne que esta actividad le asegura a las familias beneficiarias, sin descartar que puedan realizar algún tipo de mercadeo con la producción, ya que esta es una característica de la comunidad aborigen en general. Además, el consumo de productos elaborados con leche de cabra (queso de cabra), puede ser planteado como una alternativa para proponer a las comunidades.
Por otra parte no debemos perder de vista el beneficio más importante que tiene el proyecto: que en la comunidad quede instalada la capacidad para desarrollar esta actividad.
Capacitación y Seguimiento Técnico:
La capacitación y seguimiento técnico al productor son de fundamental importancia para asegurar la implementación del proyecto y dejar instalada, en la comunidad, la capacidad para desarrollar la actividad.
La capacitación y la ejecución del proyecto estará a cargo del Medico Veterinario.

Para la Capacitación el trabajo se desarrollará en grupos y en terreno, en forma teórico-practica. Debido a la dificultad de comunicación con los beneficiarios se propone la incorporación de un Promotor Comunitario Wichí, la confección y distribución de cartillas bibliográficas redactadas, si es necesario, de manera bilingüe Wichi-castellano.

Tareas y Responsabilidades de los Técnicos.
Planificar las reuniones de capacitación.

 Coordinar las actividades.
 Detectar las demandas de capacitación.
 Coordinar actividades con técnicos del INTA, Ministerio de la Producción.
 Realizar los análisis correspondientes (BPA).
 Selección y entrega de reproductores a beneficiarios







1 comentario:

  1. Muy buena página Zenón. Hay información que no es posible conseguir en otros lugares.

    ResponderEliminar