sábado, 28 de noviembre de 2009

Visita de Sub Secretaria de Interculturalidad y Pluringüísmo

Misión Nueva pompeya, 27 de noviembre de 2009.

Visita de la Sra. Elisabeth G. "Lichi" Mendoza.


"En algunas regiones, hay comportamientos muy marcado no por el choque de cultura, sino por el choque de ignorancia, porque no nos conocemos..."

El respeto al otro es la base de la interculturalidad.
Elizabet G. Mendoza (Subsecretaria de Asuntos Interculturales y plurilingües): una de las líneas de acción tiene que ver con la sensibilización, para que cada uno profundice la cuestión intercultural. En particular para los docentes no aborígenes. La discriminación existe en todas las escuelas. Por supuesto hay lugares en donde es menos ó más.
En general, se da mayor compromiso en las comunidades, se ha avanzado mucho en cuanto al cumplimiento de la escolaridad. Las tutorías es una demanda generalizada, en realidad sería el apoyo escolar en el nivel secundario, en el nivel primario, con un plus de acompañamiento espiritual ó psicológico a los chicos y a las chicas que están como todo joven en una edad muy delicada que es la adolescencia, donde no alcanza solo con el apoyo solo disciplinar. En este sentido, respecto a los tutores, respecto de la carrera de los docentes indígenas, hay que incorporar un capítulo particular en el Estatuto del Docente, que sea justamente para eso. Hay un anteproyecto dando vuelta que justamente allí puede incorporarse la figura del tutor con las características pertinentes. Hay algunos establecimientos que esta la figura del tutor, pero no un tutor indígena, y sigue faltando ese plus cultural. En realidad la demanda es muy alta, pero no es porque los chicos sean incapaces. Porque en realidad no hay chicos incapaces, son chicos que no saben como manejar los aprendizajes. El tema de las tutorías es más que apoyo escolar, tiene que ser apoyo psicológico, espiritual a los chicos en una edad muy delicada.
Estamos proponiendo una modalidad, es decir escuelas de modalidad aborigen, pero que se defina institucionalmente como tal.
¿Se ha avanzado en todo lo que hubiera sido necesario, se han trabajado en lo atinente a interculturalidad. Estamos preparados para la diversidad cultural y lingüística.?

Alicia Vallejos, Directora de EEGB nº 1020 del Paraje Polenom:

"Es más que obvia la respuesta, si por cada 200 alumnos tenemos un Auxiliar Docente Aborígen ó dos, cómo podemos garantizar que educación va ser de calidad en cada una de nuestras escuelas. Que con la sola lectura de las estadísticas, uno debe darse cuenta que no hemos avanzado mucho en estos 20 años. Hace referencia que la escuela que de alguna condujo la enseñanza bilingüe e intercultural, en la zona, fue la Escuela Privada del Paraje Pozo del Sapo (UEP Nº52), pero con todos los aportes que tuvo la escuela, pero desde el aporte del sector privado. Y, si hablamos de lo que es provincial, la escuela del Paraje Pozo El Toba (EEGB Nº994) fue la primera que encaró hacia ese camino. Es más que obvia la respuesta si ni siquiera estan garantizados los recursos humanos garantizados para llevar adelante la educación de calidad bilingüe e intercultural. La UEP 52 es un ejemplo pero tien todos los maestros bilingües interculturales, trabajan con la lengua materna, tiene muchas posibilidades que la escuela pública no la tienen. Para que nosotros lleguemos a lo que hacen la escuela del Paraje Pozo del Sapo (UEP nº 52) nos faltan años luz. En el nivel secundario, egresan chicos del séptimo grado de escuela primaria, se los mandan al nivel secundario y dicen "se pierden los chicos en el secundario", y enfatizando que cómo no se van a perder, si no hay nadie que represente su cultura, que los chicos puedan remitirse para pedir una ayuda, no un solo tutor bilingüe intercultural adentro del colegio secundario. Por esa razon los chicos estan "perdidos", porque vienen de los parajes, porque estan en un lugar donde el manejo institucional es totalmente diferentes al de la escuela primaria y encima solos..."

Antonio Perafan (director UEP Nº 52):



"Se avanzó en educación bilingüe e intercultural de acuerdo a los recursos de cada lugar. De acuerdo al compromiso de cada docente, solos ó no, porque no hay una política que unifique qué es lo que hay que hacer, es decir metodologías de trabajos, en términos de cosas que hay que hacer, qué es lo que le compete a la escuela. A veces está la política pero que no esta el personal docente aborigen y entonce se avanzó en lo que se pudo.
Las contramarchas que hay con los cambios de autoridades en el área (EBI), de idas y vueltas, se desconocen cosas que se hicieron anteriormente, se vuelven a trabajar y empezar a trabajar con lo mismo, las mismas cosas de hace 6, 10 años. Desde Resistencia casi siempre ocurre que con lo que uno trabajó, en los cambios, se desaparecen, que hay volver a empezar, volver a hacer las cosas, nos preguntan las mismas cosas que de mas de 15 años que veníamos pensando, conversando.
En El Sauzalito se han hecho montón de reuniones para tratar estos temas y casi siempre son las mismas inquietudes, las mismas preguntas, las mismas debilidades que tenemos, las escribimos y mandamos a Resistencia.
Ahora, se avanzó un poco, pero todos nuestros recursos, la política, el compromiso de los docentes y de las instituciones y lo que el marco legal permite también por que si por más buenas intención que se tenga es difícil avanzar, se arriesga la carrera, uno se expone a sanciones...
En lo personal, hay un poco más de avance, a pesar de situaciones como las planteadas por los colegas, en el nivel primario. Por que en un principio a los chicos les costaba, había que hablar con los padres, la mayoría repitió, no completó la escuela primaria.
De ahora en adelante, la cantidad de egresados de las escuelas primarias, y este movimiento que usted dijo, de las leyes de hace 10 año atrás, las adaptaciones cada vez más hacia el lugar, de las políticas, la apertura hacia las escuelas, los recursos que hay son pocos que hay en las escuelas, pero va habiendo cada vez más. La toma de conciencia de tal vez cómo vienen los cursos, las capacitaciones, la palabra “interculturalidad” se escuchan más, entonces ahora hay gran cantidad egresados de sexto, séptimo de las escuelas interculturales bilingües de esta zona.
El problema es el nivel secundario. ¿Cómo los reciben, qué entienden, se involucran...? ¿Cómo los acompañan? Pero como no hay una política que unifique y aclare el tema también pasan las mismas situaciones.

Hugles: (Fuerte Esperanza)
La gran falencia se da en el nivel secundario. Yo fui a una escuela del campo de acá. En aquellos tiempos había un 5% de alumnos aborígenes en esa escuela, que terminaron en séptimo grado en esa época. Lo que sí en esa época, hasta hoy, no había, creo que fui el segundo maestro de acá del norte, que fue a un lugar a estudiar afuera. Yo me imagino que siendo medianamente de la misma comunidad, del mismo color de piel, sentía la discriminación en mi cara en Juan José Castelli. Me refiero a la posibilidad tan lejana que teníamos, que la tienen hoy la gente aborigen. Me crié en el campo, al lado de los aborígenes compartiendo el fuego, compartiendo los momentos de cacería de ellos en el monte, en el río, la pesca y todo tipo de esas cosas, los conozco. Entonces, digo, tanto se ha avanzado muchísimo en el nivel primario, por que se trabaja mucho. Los aborígenes están participando muy activamente en esta tarea. Lo que no se avanza es en el nivel secundario. Es muy cierto lo que se dicen. En el primer informe y después los chicos no van más. No van por que no es el rendimiento escolar sino hay un montón de factores que inciden, creo que la política educativa debe apuntar hacia el nivel secundario.

Norma P (Directora EEGB Nº994):
Desde al año 97, creo que dado inicio el trabajo en serio en educación bilingüe e intercultural. Una de las fortalezas que tiene la Región XIII, es el compromiso de la gente que está trabajando en distintas escuelas con problemática aborigen y que siempre se busca contener a los chicos, para que la matrícula continúe. Las visitas domiciliarias se hacen todas las semanas, pero es una realidad que nosotros tenemos. El chico aborigen necesita de la contención de la escuela, necesita que la escuela esté preparada para él. No podemos importar modelos, por ejemplo copiar de una escuela de primera categoría, llevamos e insertamos en el medio del monte, con su estructura, con su tiempo y sus espacios. Hay que tener esa apertura, y que desde las escuelas realmente propongan un proyecto educativo que sea acordes a las necesidades, a las características de su propia comunidad. Por que necesitan espacios donde ellos puedan interpretar culturalmente lo que sienten, lo que saben, lo que traen como conocimientos previos, necesitan de tutores bilingües que los guíen, que los acompañen, y eso en una escuela común no se tiene todo ese tiempo ni ese espacio. El otro condicionante que tenemos es el edificio escolar, es una vergüenza que una escuela de campo no tenga las mismas características, aunque sea en lo más mínimo, de otras escuelas de la ciudad. Yo, voy y vengo, mi hermano es de una empresa constructora, y siempre el diálogo nuestro es por qué en el campo no hacen escuelas como la hacen en Resistencia, de la misma calidad. Tiene 6 aulas y son unas escuelas modelos, tienen unas escuelas preciosas, tienen los baños instalados, el agua que corre como corresponde, los ventiladores… Nosotros tenemos que estar con viento norte, soplándonos, chorreando la transpiración. Si usted hubiera ido la semana pasada, a cualquier escuela del campo, no éramos nosotros, éramos como los mutantes, tapados de tierra, trabajando en el calor, es horrible las condiciones en las que trabajamos…En nuestra escuela, tenemos la suerte de estar trabajando con el Programa PRONIÑO, y los recursos que recibimos nos ayuda como para ir modificando esta situación que muchas escuelas de colegas no la pueden modificar por que no existen los recursos. Próximamente se estará inaugurando la sala de informática. Se dan clases extras en apoyo escolar, tienen clases de tecnología, pero todo es por ayuda externa, no es propiamente del estado. Creando todos esos espacios en una escuela común la matrícula de los chicos se mantendrían, porque estarían ocupados en otras cosas, la escuela le propone otras formas de vida. Ö, por lo menos incorporar cosas que estarían al alcance y comparando en situación de igualdad de oportunidades, brindarles igualdad de oportunidades a todos los chicos. Que cada uno presente su propuesta de trabajo, y ver la posibilidad de que sea viable ese proyecto dentro de cada una de las comunidades.


De acuerdo a lo manifestado por la Sra Elisabet G. Mendoza, Subsecretaria de Asuntos Interculturales y Pluringüe, el próximo encuentro se realizará en mismo lugar el día 10 de diciembre de este año.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario